GESTION EN COMERCIO EXTERIOR

GESTION EN COMERCIO EXTERIOR
ACTIVIDAD PARA LA SEMANA 14 AL 18 DE NOVIEMBRE 2011
FECHA DE ENTREGA  22 DE NOVIEMBRE

La Economía en Chile
    Nuestro país se encuentra regido por un sistema económico de tipo mixto, donde la participación del Estado y la libertad económica están compatibilizadas.

Dentro del mundo, Chile se ubica como un país de ingreso medio. Esto significa que nuestro Producto Interno Bruto (PIB), o sea la cantidad de bienes y servicios que producimos y podemos utilizar, lo sitúa en la media mundial.

En la década de los 70 Chile experimentó el paso entre los dos sistemas económicos extremos, es decir, desde el socialismo a la total liberalización económica. Es así como desde 1973 en adelante en Chile se pueden observar tres variantes o modelos de aplicación de la economía de mercado. Durante la primera mitad del gobierno de Augusto Pinochet se dio un neoliberalismo muy puro. En la segunda mitad el modelo varió a un neoliberalismo mucho más pragmático, que consideró incluso la subsidiariedad (pago de asistencias otorgado por el gobierno con ciertos fines), debido a la crisis financiera del año 1982. En esa época el gobierno tomó una importante cantidad de recursos y los traspasó a los deudores en dólares y bancos, para evitar una debacle económica. En los años noventa se expresa una tercera variante que incluyó dos reformas importantes emanadas del Estado: una Reforma Tributaria, cuyo objetivo fue subir los impuestos para financiar mejoramientos en aspectos sociales como la salud, la educación y las pensiones asistenciales. La otra fue la Reforma Laboral, destinada a devolverle un poco más de poder a los trabajadores.
   
El trabajo 
El trabajo es una necesidad que el hombre percibe como absolutamente imprescindible, debido a que no-solo proporciona los ingresos necesarios para adquirir los bienes necesarios, sino que también dignifica y aumenta la autovaloración. En Chile, como en la mayoría de los países, la inserción en el mundo del trabajo está regulada por dos factores: las leyes laborales fijadas por el Estado; y por las condiciones de oferta y demanda del mercado laboral.

La regulación del Estado se refiere al cuerpo legal (Código del Trabajo) en el que se apoyan pautas como el contrato de trabajo, la protección social, y los derechos y deberes tanto del empleado como del empleador. Encontramos aquí la fijación de las condiciones del trabajo y de los salarios.

El salario mínimo es la remuneración más baja -la fija el Estado- que un empleador está obligado a pagar por una jornada de trabajo.

En el caso de los empleados públicos, se cumple con un estatuto que define una escala única de remuneraciones y las formas de calificación para ascender.

El mercado laboral, al igual que los bienes y servicios, se define sobre la base de la oferta y la demanda. De esta manera, el número de personas que se contraten en una empresa dependerá fundamentalmente de factores como el nivel de los sueldos, la cantidad de bienes o servicios producidos con relación a un tiempo y a un costo, y el precio de venta de esos bienes o servicios en el mercado.

Trabajo dependiente e independiente

La incorporación al mundo laboral se puede realizar bajo dos modalidades: como trabajador dependiente o independiente. Es un trabajador dependiente aquella persona que forma parte de una empresa u organización donde se establece una relación formal entre empleado y empleador, mediante un contrato que estipula una relación de dependencia y subordinación.

El trabajador independiente es aquel que lo hace por cuenta propia, tales como profesionales o empresarios. No tienen un empleador, poseen ingresos (remuneraciones) variables y administran de manera autónoma tanto su tiempo como sus sistemas de previsión y salud. Algunos ejemplos de esta modalidad de trabajo son los comerciantes, los médicos que tienen una consulta propia y los artesanos que poseen un puesto.
   
La empresa, agente generador de empleo
  La empresa se define como una unidad de producción básica que tiene como principal función producir los bienes y servicios que demandan los consumidores.
En Chile, la mayor fuente laboral la otorgan las micro, pequeñas y medianas empresas, cifra que se calcula entre un 85 y 90 por ciento del total nacional. Por esta razón, tanto el sector público como el privado llevan a efecto programas de apoyo financiero y capacitación técnica dirigidos a este sector de la economía. Uno de los apoyos del Estado más importantes en este sentido es el que aporta la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO.)
La Corporación de Fomento de la Producción, creada en 1939, es el organismo del Estado chileno encargado de impulsar la actividad productiva nacional. Promueve el desarrollo económico de Chile a través del fomento de la competitividad y la inversión, contribuyendo a generar más y mejores empleos e igualdad de oportunidades para la modernización productiva.

Su acción se orienta a las siguientes áreas:
  • La innovación y el desarrollo tecnológico.
  • La modernización de las empresas que se asocian para competir.
  • El mejoramiento de la gestión empresarial.
  • El financiamiento y desarrollo de instrumentos financieros para atender las necesidades de las empresas.
  • El desarrollo productivo regional y de sectores emergentes.

¿Son iguales todas las empresas?

La respuesta es no, pues existe una gran diversidad de empresas, las que pueden clasificarse según criterios como: el rubro de producción, su tamaño, el sector económico al que pertenecen, la forma de su propiedad o la participación del Estado en ellas.

Entre los tipos de empresas aparecen los siguientes:

  • Individuales: compuestas por una sola persona.
  • Colectivas con fines de lucro, es decir, que buscan obtener utilidades económicas. Entre ellas se encuentran las sociedades colectivas, las sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada.
  • Colectivas sin fines de lucro, que son aquellas organizaciones cuyos objetivos no son de tipo económico, sino que buscan el bienestar social. Entre ellas se encuentran las corporaciones, las fundaciones y las cooperativas.
Casi todas las empresas funcionan sobre la base de una estructura por áreas que delimita la función de los trabajadores. Es así como se encuentra un área de producción, responsable de transformar las materias primas y generar los productos; área de recursos humanos o personal, que se encarga de la selección, capacitación y bienestar del personal; área de comercialización (marketing), cuya función es la distribución y venta de los productos, y finalmente, el área de administración y finanzas, donde se coordinan las tareas y se organiza el presupuesto de la empresa.
   
Los impuestos  
El impuesto se define como una contribución con que el Estado grava los ingresos y bienes de individuos y empresas, para solventar los gastos públicos.

El sistema legal chileno manifiesta expresamente que solo por ley se puede establecer, modificar o remover un impuesto. Asimismo, plantea que todos los impuestos recolectados tendrán que destinarse a los fondos de la nación.

En Chile, la carga de impuestos es de aproximadamente un 18,5% del Producto Interno Bruto. Su recaudación se hace a través de una institución denominada Tesorería General de la República, mientras que el pago correcto de ellos y su fiscalización se ejecutan mediante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Este organismo es de gran importancia para evitar la evasión tributaria, que se calcula alcanza una cifra cercana al 25% de todo lo recaudado, es decir unos 4 mil millones de dólares anuales. Y si consideramos que con estos fondos se financian ámbitos como la salud, la educación y la infraestructura, imagínate cuántas obras más se podrían ejecutar.

Actualmente la estructura impositiva chilena se conforma básicamente por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), a las personas (Global Complementario y de Segunda Categoría) y a las empresas (de Primera Categoría y Adicional).
El IVA grava todas las transacciones de compra-venta de bienes y de algunos servicios con una tasa de 19%.

El Global Complementario grava los ingresos de las personas naturales, siempre que sean superiores a los 6 mil dólares anuales.

El Impuesto de Primera Categoría grava los ingresos de las empresas en hasta un 15%. Algunas compañías también deben pagar el Impuesto Adicional de 35%.

Además de los impuestos mencionados, existen otros, como el que se aplica a los combustibles, tabaco, alcohol, juegos de azar, y a algunos vehículos considerados de lujo.
   
El consumo

El crecimiento económico del país le ha permitido a la población tener acceso a bienes y servicios cada vez más variados. Pero esta misma accesibilidad ha impuesto a los consumidores no solo la difícil tarea de la elección, sino también la posibilidad de adquirir bienes y servicios de dudosa calidad.

En Chile se ha difundido la idea de que el consumo debe ser un acto informado y responsable, en el que el consumidor es un ciudadano con derechos y deberes. Por lo mismo, en 1997 se promulgó la Ley de Protección de los Derechos del Consumidor, que por cierto también establece deberes.

Las denuncias frente a los incumplimientos en un acto de consumo se ejecutan a través del Servicio Nacional del Consumidor, Sernac.

Derechos del consumidor

  1. Poder elegir libremente un bien o servicio.
  2. Recibir información veraz y oportuna de los bienes y servicios que el mercado ofrece.
  3. No ser discriminado por parte de los proveedores.
  4. Tener la seguridad de que los bienes y servicios que consume no atentan contra su salud ni el medio ambiente.
  5. Obtener reparación o indemnización por los daños que un bien o servicio adquirido pueda ocasionarle.
  6. Recibir educación para ejercer un consumo responsable.
   
Comercio Exterior  

El alto grado de apertura de la economía chilena la ha transformado en una de las más expeditas del mundo. La relación con muchos países se regula a través de convenios internacionales o bilaterales, en los cuales la certificación en origen y el reconocimiento mutuo es su principal aspecto.

Conjuntamente con 23 países, Chile fue miembro desde los inicios, del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y ha sido además un activo participante en todas las rondas de negociaciones comerciales multilaterales. Asimismo, participa de la Organización Mundial para el Comercio (OMC), lo que le ha obligado a modernizar su política comercial en ciertos aspectos, como el relativo a las medidas antidumping y el que trata sobre valoración aduanera.

Otro esquema preferencial multilateral en que participa Chile es el que surge de los compromisos contraídos con los países integrantes del Acuerdo sobre el Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC).

En el ámbito latinoamericano, Chile ha sido parte de los grandes proyectos de integración comercial, formando parte del Acuerdo de Libre Comercio de las América (ALCA), de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

La región de Asia-Pacífico ha sido desde el año 1985 la zona económica más dinámica en el intercambio comercial de Chile. Por esta misma razón, el país forma parte del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC).

Durante el año 2004 se han firmado los acuerdos de asociación política y comercial entre Chile y la Unión Europea. Asimismo, las autoridades chilenas han gestionado y firmado con el gobierno estadounidense un Tratado de Libre Comercio.
   

Importaciones y Exportaciones
  El régimen de importaciones de Chile contempla la libertad de toda persona jurídica o natural para importar bienes al país, principio consagrado en la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central en su artículo 88. Sin embargo, la excepción la constituyen productos que pueden ser peligrosos para la seguridad sanitaria y fitosanitaria, y especies amenazadas de flora y fauna silvestre.

Las importaciones en Chile no requieren de ningún documento que posea las características de licencia de importación, ni tampoco se aplican cuotas, cupos o contingentes, pues está prohibido explícitamente en la ley orgánica constitucional. Además, como se prohíbe la existencia de cualquier actividad contraria a la competencia, no existe ningún monopolio de importación.

Asimismo, las regulaciones fito y zoo sanitarias son especialmente relevantes, pues el desarrollo del sector agroindustrial de Chile es un bien público muy importante. El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, dependiente del Ministerio de Agricultura, se preocupa de implementar las medidas preventivas que permiten reducir el riesgo de propagación de pestes.

En cuanto a las compras del sector público, en Chile, las empresas estatales tienen total autonomía para efectuar sus adquisiciones, y al igual que las empresas privadas, pueden abastecerse indistintamente de proveedores extranjeros o nacionales. Las exportaciones
Al igual que con el régimen de importaciones, las exportaciones también gozan de gran liberalidad. En este sentido, no se utilizan en la exportación, medidas tales como: precios mínimos, licencias, cuotas, monopolios, restricciones voluntarias, y prohibiciones. No existe ningún tipo de impuesto que afecte a la exportación, dado que el principio tributario chileno indica que a los productos sólo se les debe aplicar impuestos en su destino final. Además, no existe ningún esquema particular de financiamiento ni de subsidios para los exportadores, los que deben recurrir a los mercados formales y operar según las reglas de la competencia.

Con el fin de evitar el encarecimiento artificial de los productos exportables como consecuencia de la carga impositiva, el gobierno de Chile aplica, entre otras medidas, la exención del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y la recuperación de aranceles aduaneros.

Uno de los agentes más importantes en la promoción de las exportaciones chilenas es PROCHILE, organismo dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores que tiene como fin promover las exportaciones no tradicionales, incorporando nuevos productos, penetrando nuevos mercados, y ampliando y consolidando los ya existentes.

   
Los Mercados Bursátil y Financiero 
Las primeras actividades de corretaje en Chile se iniciaron en 1880 en Valparaíso, cuando Alfredo Lyon Santa María comenzó a practicar el corretaje informal de acciones, bonos y letras de cambio en su oficina particular.

En 1892 se creó el salón de corredores formado por un grupo de comisionistas, el que posteriormente dio origen a la Bolsa de Valores de Valparaíso que se constituyó en 1898. Al año siguiente (1823) se fundó la Bolsa de Comercio de Santiago.

En 1989 se creó la Bolsa Electrónica de Chile, operando en el mercado formal para la intermediación de instrumentos financieros, con sistemas electrónicos de negociación. A partir de ese año operan en el mercado bursátil chileno tres bolsas, siendo la más antigua la Bolsa de Valparaíso. La Bolsa de Valparaíso participa en el Mercado de Capitales y, especialmente, en el Mercado Secundario de Valores. Su rol en los mercados es fundamental, debido a que provee a sus miembros la implementación necesaria para que puedan realizar las transacciones de valores mediante mecanismos continuos de subasta pública, y para que puedan efectuar las demás actividades de intermediación de valores que procedan en conformidad con la ley.

La creación de la Bolsa Internacional de Valores, que empezó a operar en febrero de este año, significó un nuevo salto para el mercado nacional, debido a que las empresas extranjeras pueden ahora listar sus títulos y otros instrumentos financieros. De hecho, ya hay varias empresas que transan sus cuotas en este mercado.

Otro de los proyectos importantes es la ley que regula la Oferta Pública de Acciones (OPA), cuyo fin es proteger a los accionistas minoritarios en los procesos de venta de grandes porcentajes de propiedad de sociedades anónimas abiertas.

El sistema financiero chileno es una organización con un alto grado de regulación, condición que derivó de la crisis que afectó al país en el año 1980 e implicó usar recursos equivalentes a un tercio del Producto Interno Bruto de la época para su rescate.
Como te habrás dado cuenta en la economía de nuestro país influyen diferentes factores para su desarrollo y hoy en día debemos tener en cuenta los acuerdos, tratados y convenios de Chile con diferentes países.
Pero ¿qué es un convenio? ; ¿qué es un tratado?
Convenio: Esta forma de comercio refiere principalmente al intercambio de mercancías. Chile tiene convenio con MECOSUR.
Tratado de Libre Comercio: Se orientan al intercambio comercial, cultural, laboral, ambiental y de inversiones, es decir, abarca todo tipo de interrelaciones entre países. Chile tiene TLC con México, EE.UU., Canadá, Unión Europea, Comunidad Económica Europea, Korea, países centroamericanos, etc.
                         CUESTONOARIO Nº 2
1.- ¿Refiérase a la economía en chile?
2.- ¿Que es el trabajo?
3.- ¿Defina Empresa generador de empleo?

4.- ¿Defina los impuestos?

5.- ¿Que es el consumo?

6.- ¿Defina comercio exterior con sus propias palabras?

7.- ¿Que son las importaciones y exportaciones?

8.- ¿A que se refiere el tratado de libre comercio?


........................................................................
GESTION EN COMERCIO EXTERIOR
ACTIVIDAD PARA LA SEMANA 03 AL 07 DE OCTUBRE 2011
FECHA DE ENTREGA  14 DE OCTUBRE 2011
Aprendizajes  Esperados: Identifican correctamente los aspectos históricos de la economía en chile.
Contenidos                        : Algunos antecedentes de la economía en chile
Actividad                           : Los alumnos analizan e interpretan texto y desarrollan cuestonario


ALGUNOS ANTECEDENTES DE LA ECONOMÍA DE CHILE

¿Cómo funciona la economía en Chile?

Para contarte cómo funciona nuestra economía, debes conocer primero cuáles son los grandes sistemas económicos que imperan en la actualidad. Con el nombre de sistema económico se designa al conjunto de instituciones, modos de organización y móviles que determinan el desarrollo de la actividad económica.
Los que rigen las economías mundiales en la actualidad emergieron de la Revolución Industrial, y el criterio central para clasificarlos ha sido el papel del mercado y del Estado en la toma de decisiones. Es así como se reconocen los siguientes: economía de mercado, ligada al desarrollo del capitalismo; economía centralmente planificada, propia del socialismo, y una economía mixta que incluye aspectos de los dos modelos anteriores.
La economía de mercado, o también llamada de libre mercado, es un sistema basado en la doctrina del liberalismo económico presente en la mayoría de los países capitalistas. Su premisa básica es la libertad de producción e intercambio de bienes y servicios, sin mediar la intervención del Estado.
Este sistema consiguió, en los países donde fue implantado, un aumento global de la riqueza hasta entonces desconocido, pero provocó dos tipos de crisis de grandes repercusiones. Por un lado se produjo una superproducción de bienes, al no ser posible coordinar la oferta y la demanda de mercancías; y por otro, se generó un problema social, al quedar los trabajadores indefensos ante las duras condiciones de trabajo impuestas por los patronos en los primeros tiempos de la Revolución Industrial.
En el primer tercio del siglo XX, el capitalismo fue sometido a una gran revisión, debido a que las presiones sindicales en favor de una legislación protectora del trabajador obligaron a la intervención del Estado. Asimismo, la crisis económica que se produjo en todo el mundo en 1929 puso en duda uno de los principios básicos del capitalismo liberal, referido a la capacidad de restablecimiento espontáneo del equilibrio del sistema en caso de crisis.
A finales del siglo XX, la expresión de este sistema ha sido el capitalismo financiero, caracterizado por la concentración monopolista de capitales y de grandes multinacionales.
El principal ideólogo del liberalismo económico fue el inglés Adam Smith, autor de La riqueza de las naciones. Este autor sostenía que ningún gobernante podía tener más capacidad para organizar la economía que la que tiene el mercado y que el Estado solo entorpecía esta tarea.
La economía socialista se caracteriza por asignar casi exclusivamente al Estado la toma de decisiones económicas. Propone la propiedad colectiva de los medios de producción y el principio de igualdad de oportunidades. En el siglo XX esta estructura imperó hasta fines de la década de los ochenta en casi la mitad de los países del mundo Rusia, Europa del Este, China y Cuba entre otros. En la actualidad todavía persiste en algunas naciones como China y Cuba, pero cada vez más se han ido incorporando elementos de la economía de mercado.
El principal ideólogo del socialismo fue el alemán Karl Marx, cuyas obras más conocidas son Manifiesto Comunista y El Capital. La atención de Marx se centró en la agudización de las desigualdades, que repercutían significativamente en la vida de los trabajadores. De esta manera, él imaginó un sistema económico que permitiera eliminar los defectos del capitalismo liberal. Desde la perspectiva del socialismo, la desigualdad se soluciona con una propiedad colectiva de los medios de producción que beneficia a todos los miembros de la sociedad. Es por tanto el Estado quien debe controlar casi todo el aparato productivo de un país.
La economía mixta refleja la tendencia mundial por la que han optado las naciones, en el sentido de compartir las tareas entre el Estado y el mercado. Esta situación se relaciona con la valorización del mercado como mecanismo eficiente en el equilibrio entre la oferta y la demanda, que permite a las personas acceder a una gran cantidad de bienes y servicios mediante un precio regulado por su capacidad de compra. Sin embargo, el Estado -en este sistema se conoce como Estado de bienestar- ejecuta tareas privativas, como son asegurar servicios esenciales a la población, como la salud, la educación, la previsión social, y todo lo referente a la acción de control del sistema económico que resguarde el bien común y asegure una distribución de la riqueza más equitativa.


El Estado en la economía y el bien común

El Estado cumple ciertas funciones reguladoras básicas en el ámbito económico, que se relacionan con los siguientes aspectos:
Definición del presupuesto y una política fiscal: se refiere a las acciones tendientes a establecer el gasto y el presupuesto públicos, que se financian a partir de los ingresos percibidos básicamente por el cobro de impuestos.
La política fiscal chilena depende del Ministerio de Hacienda, organismo que se encarga de mantener los equilibrios en las cuentas fiscales.
Durante el período comprendido entre los años 1996-99, nuestro país adoptó una política fiscal expansiva, cuyo fin era financiar la política social de los programas gubernamentales. Fue así como el gasto fiscal llegó hasta más del 10% del Producto Interno Bruto. En la actual administración, se ha fijado como meta reducir el gasto fiscal para equilibrar las finanzas públicas.
Redistribución: con el fin de lograr una distribución más equitativa de la riqueza, que asegure un mínimo de recursos a los sectores más pobres, el Estado interviene a través de acciones como la fijación de un salario mínimo y la entrega de subsidios, entre otros.
Regulación: como la economía de Chile es abierta y competitiva, el Estado articula organismos que mediante normas legales regulan y conducen la actividad económica. Entre los mecanismos reguladores vigentes se encuentra la Ley Antimonopolio, la Ley del Consumidor, las leyes bancarias, de sociedades anónimas, de servicios básicos, de AFP e Isapres.
El cumplimiento de estas normativas se fiscaliza a través de entidades como las Superintendencias de Valores y Seguros, de AFP, de Isapres, de Servicios Sanitarios, de Electricidad y Combustible, de Bancos e Instituciones Financieras; la Fiscalía Nacional Económica y el Servicio Nacional del Consumidor.
Estabilización de la economía: uno de los objetivos en la intervención económica del Estado es mantener los equilibrios. Por esta misma razón, controla los momentos de crisis con acciones como la modificación de impuestos y la creación de programas de empleo y obras públicas. Una de las últimas medidas adoptadas en Chile por el gobierno fue la implementación de un seguro de cesantía que entró en vigencia el 1 de octubre de este año y que permitirá a los trabajadores que por alguna razón queden sin trabajo, y se hayan acogido a esta modalidad, optar a una renta equivalente al 50% de sus últimas remuneraciones durante cinco meses.
Proveedor de bienes y servicios: mediante las empresas públicas, el Estado entrega bienes y servicios como educación, salud, defensa y seguridad.

CUESTIONARIO
1.-¿ QUE ES ECONOMIA DE MERCADO?
2.-¿ DIGA UNA DIFERENCIA ENTRE ECONOMIA SOCIALISTA Y DE MERCADO?
3.-¿ DE UNA DEFINICION CON SUS PROPIAS PALABRAS QUE ES ESTABILIZACION DE LA ECONOMIA?